top of page

Dolor corporal: qué significa, cómo manejarlo y hábitos para prevenirlo

  • Foto del escritor: Juan  Bautista
    Juan Bautista
  • 27 ago
  • 2 Min. de lectura

¿Qué pasaría si te dijera que el dolor es más un mensajero que un castigo?

Aunque solemos verlo como algo negativo, el dolor cumple una función vital: avisarnos que algo necesita atención. En esta edición de nuestro newsletter, exploraremos cómo entenderlo, qué hábitos ayudan a manejarlo y cuándo es necesario buscar apoyo profesional.


Espalda y dolor de hombro

¿Qué es realmente el dolor?

El dolor es una respuesta compleja del cuerpo y la mente.

No solo es físico: también se ve influenciado por tus emociones, tu nivel de estrés, tus hábitos de vida e incluso tu calidad de sueño.


Piensa en el dolor como una alarma:

  • A veces suena suave, como un recordatorio (una contractura ligera).

  • Otras veces, suena fuerte y constante (dolor crónico o inflamación).La clave está en aprender a interpretar esa señal sin ignorarla ni entrar en pánico.


Ilustración de figura humana y sus diversos músculos

Tipos de dolor más comunes

  • Agudo: aparece de repente (ejemplo: torcedura de tobillo).

  • Crónico: persiste por más de 3 meses (ejemplo: dolor lumbar recurrente).

  • Neuropático: relacionado con el sistema nervioso (ejemplo: ciática).

  • Somatizado: cuando el cuerpo refleja tensiones emocionales (ejemplo: cuello rígido por estrés).


¿Cómo nos afecta el dolor en el día a día?

  • Reduce la movilidad y la productividad.

  • Afecta la calidad del sueño.

  • Genera irritabilidad o ansiedad.

  • Disminuye la concentración.

  • Puede crear un círculo vicioso: más dolor → más estrés → más dolor.


Hábitos saludables para aliviar y prevenir el dolor

  • Muévete con inteligencia. Haz pausas activas, estiramientos suaves y ejercicios de bajo impacto.

  • Respira profundo. Técnicas de respiración ayudan a disminuir la tensión muscular y calmar el sistema nervioso.

  • Hidrátate y aliméntate bien. Una dieta antiinflamatoria (frutas, vegetales, omega 3) puede reducir molestias.

  • Cuida tu postura. Ajusta tu espacio de trabajo y evita posiciones rígidas por horas.

  • Duerme lo suficiente. El descanso es el mayor regenerador de tejidos.

  • No ignores el dolor persistente. Escuchar tu cuerpo y consultar a un profesional es clave para prevenir complicaciones.


dos mujeres en sesión de estiramiento

Beneficios de abordar el dolor de forma consciente

  • Recuperación más rápida y efectiva.

  • Mayor movilidad y libertad para realizar actividades.

  • Mejor estado de ánimo y reducción del estrés.

  • Prevención de lesiones futuras.

  • Sensación de control sobre tu propio bienestar.


Recomendaciones prácticas

Escucha:

  • Música relajante o sonidos de la naturaleza para reducir la tensión.


 Lee:

  • “La verdad sobre el dolor crónico” – libro de la Fundación Española del Dolor.


Prueba apps:

  • Curable (manejo del dolor crónico desde la neurociencia).

  • StretchIt (rutinas de estiramiento guiadas).


En Superar trabajamos para que el dolor deje de ser un obstáculo y se convierta en una oportunidad de reconectar con tu cuerpo. Desde la fisioterapia personalizada, terapias integrativas y programas de bienestar, te ayudamos a encontrar alivio, movimiento y equilibrio.


Aquí tienes una infografía descargable en PDF con los hábitos clave para el manejo del dolor:


bottom of page